Todo se publica por Victor7
-
Sumatoria en función de un año y con conversión de valores
Hola a ambos, Por si te interesa un total detallado por cada divisa, te adjunto archivo con los detalles... Saludos, Sumar Tipo de cambio (C).xlsx
-
Fechas en Columnas, Tabla dinámica
Hola a ambos, @RandalHP , por si es de tu interés, te paso un archivo donde con una sencilla fórmula puedes obtener, partiendo de fecha inicial y fecha final a voluntad, el total de cada uno de los 'CeBe'. Ambas fechas habría que introducirlas en J6 y K6. El modelo es fácilmente aplicable/ampliable a rangos de mayor amplitud, sea en datos (filas) o fechas (columnas). Saludos, DATA (B).xlsx
-
Fórmula para buscar con condición mayor/menor
Hola de nuevo, Dando una vuelta al tema, he interpretado que quizá la solución que buscabas era otra. Si lo que buscabas era aflorar el concepto 'folio' partiendo del resto de variables, quizá el archivo adjunto te dé una idea de cómo abordar la solución. He corregido algunos importes, para confirmar que la asignación recoja los resultados más probables. Saludos, Base 05 (C).xlsx
-
Fórmula para buscar con condición mayor/menor
A ver, para no estar adivinando o caminando a ciegas por el problema, vamos a ir a lo seguro: 1º: Indicas en la columna B: "Aquí iría la fórmula". Bien, pues te sugiero que introduzcas a mano, en B3:B10 cuáles son los resultados que esperas en cada celda, y expliques cómo y/o por qué se llega a ellos. 2º: Aclara un poco esos significados de 'Factor común 1' y 'Variable por pesos o centavos', para entender cómo juegan en las diferentes resoluciones. 3º: También sería interesante saber cómo interpretar eso de 'ojito al tema porque estos importes entre archivos pueden variar entre el 10% mayor o menor al importe pago'. Para verlo claro, introduce algún ejemplo que fuerce esa diferencia y explica cómo hay que contemplarlo y en qué interfiere para la/s fórmula/s de la columna B. 4º: Y por último, elimina (suprime) todos los datos innecesarios para componer el resultado que buscamos: por ejemplo, ese 'Íd. crédito' de la columna A, ¿aporta algo? ¿No? Pues bórralo. Ídem de lo mismo para 'Nombre' (si no se necesita, bórralo también). Veo que las columnas L y N tienen los mismos contenidos. ¿Por qué no eliminamos una de ellas? Todo lo que sea limpiar la pizarra de garabatos innecesarios, será bienvenido y agradecido. Saludos,
-
Fórmula para buscar con condición mayor/menor
Hola a todos, @Enrique González Jiménez , te dejo una idea de cómo abordar el problema: observa el archivo adjunto, que lleva en el bloque de la izquierda (rango A:E) los datos del primer archivo, y a la derecha (rango I:N) los del segundo archivo. Como el único dato unívoco parece ser 'folio', he partido de ahí para componer la búsqueda de resultados. En la columna 'O' se obtiene el importe correspondiente al dato 'folio' (la columna 'E'), y en la columna 'P' se calculan las diferencias entre las columnas 'N' y 'O'. Supongo que esos datos son los que buscas. Saludos, Base 05 (B).xlsx
-
BUSCAR VALOR , ENCONTRAR TODOS LOS RESULTADOS Y DAR COMO RESPUESTA EN UNA CELDA
Hola a ambos, Prueba con: =BYROW(G5:G6;LAMBDA(x;UNIRCADENAS(" - ";1;FILTRAR(E5:E10;B5:B10=x)))) Saludos,
-
Buscar datos de argumentos repetidos
Hola, He reunido la solución en 1 único archivo, con 2 hojas equivalentes al contenido de cada uno de los 2 libros. Con esta simplificación, podría servirte una fórmula de este diseño: =MAP(B3:B156;LAMBDA(x;SI.ND(DESREF(Fct!E1;COINCIDIR(x;Fct!B3:B156;)+CONTAR.SI(B3:x;x););""))) que colocada en la hoja 'Control' devolvería los resultados que supongo esperas obtener. Revisa el archivo adjunto, que te dará una idea de cómo reconstruir la fórmula, añadiendo los links externos del archivo origen en el archivo destino. Saludos, Fct (B).xlsx
-
Lista desplegable
Hola a ambos, @Gigi74, si te es igual conseguirlo en un rango aparte, puedes aplicar: =APILARV(A4:D4;FILTRAR(A5:.D999;(A5:.A999=B2)+(B5:.B999=B3))) Saludos,
-
Boton filtro automatico y personalizado
Hola a ambos, Si te interesa una solución con fórmulas (función FILTRAR), te adjunto tu archivo con una posible solución. Necesita Excel-365 actualizado a la versión 2502. Saludos, Filtros automáticos (B).xlsx
-
AYUDA PARA EXTRAER INFORMACIÓN ESPECIFICA DE UNA COLUMNA
Hola, Por lo que respecta a gramos, puedes utilizar esta fórmula: =--REGEXEXTRACCION(B3:B35;"(\d+)\s*(?=[gG]\b|gr|GR)") En cuanto a las piezas, habría que ver cuál es el patrón; no sé si, por ejemplo, en el primer artículo ese '2p' equivale a un número de 2 [piezas], pero en los artículos en mayúsculas (a partir de la fila 18) no está clara la forma de identificación. Saludos,
-
Ayuda con Congelar Fecha Captura
Hola a todos, Efectivamente, me temo que tal como trabajan las funciones =HOY() y/o =AHORA() (volátiles), sólo con macros puedes obtener soluciones. Un recurso pedestre podría ser, cada vez que quieras que se fije un dato, te sitúes en esa celda y pulses F2, F9 e INTRO. Pero claro, puede ser un inconveniente si hay que hacerlo repetitivamente en muchas ocasiones,.............. en fin, lo comento sólo como posibilidad. Saludos,
-
"Arrastrar" número del indicador de columnas en el BUSCARV
Hola a ambos, Varias opciones: En el ejemplo presentado, se observa que las posiciones abscisa/ordenada son las mismas en las tablas fuente y destino. Si va a ser así, bastaría con: =I3:L6 fórmula que, colocada en F26 devolvería los resultados. Otra forma abreviada podría ser: =BUSCARV(D26;H$3:L$6;{2\3\4\5};) fórmula que habría que insertar en F26, y copiarla verticalmente hasta F29 para obtener los mismos resultados. Pero eso sí: siempre que el orden de las columnas también sea el mismo que el de la tabla fuente. Y por último, ya que tienes Excel-365, también podrías emplear: =EXCLUIR(REDUCE(0;D26:D29;LAMBDA(a;b;APILARV(a;BUSCARV(b;H3:L6;{2\3\4\5};))));1) fórmula única, que introducida en F26, devolverá una matriz dinámica con todos los resultados. Si entre esto y la aportación de @Israel Cassales ya queda resuelta tu petición, perfecto. En el caso de que el problema pueda abarcar otras vertientes y exceder en complejidad (filas o columnas en posiciones diferentes, por ejemplo), mi recomendación es que subas otro archivo, pero esta vez con el escenario más difícil que pueda existir, para ver de aportar nuevas posibilidades de solución. Saludos a ambos,
-
Extraer día de la semana
Hola a ambos, @Maku, no tengo claro si funcionará en versiones antiguas, pero prueba con: =FECHA(A3;MES(B3&1);C3) Si esa misma fórmula la introduces en una celda que tenga formato personalizado dddd, te ofrecerá el día de la semana a que corresponde. Saludos,
-
Modificar rango de celdas automáticamente al escribir valores
Hola a ambos, Otra opción podría ser aplicar previamente a las celdas implicadas este formato personalizado: #.###"/01/24" Bastará con incluir el día (7, 30, 18,... el que sea) y la celda recogerá visualmente el resultado deseado. Si la situación termina aquí, puede adoptarse, si se desea, este procedimiento. Pero tengamos presente que en las celdas implicadas no habrá una fecha, sino un número (el día introducido). Quiere decir que no puede haber cálculos dependientes de esa celda, ya que no darán los resultados esperados. – Nota: Modificar 01/24 por el mes y año deseados. Saludos,
-
Suma CONDICIONAL - Encontrar DATO por fecha con más de UNA condición
Hola a todos, Otra opción podría ser: =BUSCARV(B30;DESREF(A$4;;COINCIDIR(C30;B$2:W$2;)-2;15;3);3;) ...fórmula que, insertada en D30, puede copiarse verticalmente hasta donde sea necesario (archivo adjunto). Nota: He modificado las fórmulas de C26:C27, convirtiéndolas en dinámicas; sólo habrá que revisar si el rango de suma es el que se desea. Sumas con condición (C).xlsx
-
contar numero de dias humedos consecutivos
Hola, Puedes utilizar la función =CONTAR.SI Saludos,
-
COMPROBAR UN DIARIO
No debería. Las funciones =IZQUIERDA y =EXTRAE, que yo recuerde, funcionan desde tiempos ancestrales.
-
COMPROBAR UN DIARIO
Hola de nuevo, Bien, vamos con la explicación: La idea para comparar si 2 filas tienen esos mismos 4 conceptos (fecha, cuenta, importe debe e importe haber), es concatenarlos para ver si coinciden TODOS sus contenidos. Empecemos con esta fórmula: =B5&E5&J5&K5 que nos devolverá: 438311000000000040000; o sea una concatenación de esas celdas (el primer 43831 es 01/01/2020 en formato numérico). Pero, ¿qué ocurre con eso? Nos tropezamos con un inconveniente: Excel sólo reconoce [y trabaja] con 15 dígitos significativos, así que no podemos trabajar con aquella cantidad. Tenemos que separarla en 2; de ahí que necesitemos: =IZQUIERDA(B5&E5&J5&K5;15) =EXTRAE(B5&E5&J5&K5;16;15) La 1ª fórmula extraerá las 15 primeras posiciones, y la 2ª el resto a partir de la posición 16. En este punto, ya podemos pedirle a Excel que nos haga comparaciones: si los dígitos obtenidos de estas 2 últimas fórmulas son los mismos en las filas 5 y 6, quiere decir que hay duplicidad; caso contrario, son partidas diferentes. Ésa es la base de todo; a partir de ahí está configurado el formato condicional. Saludos,
-
COMPROBAR UN DIARIO
No estoy seguro de interpretar bien lo que buscas, pero observa el archivo adjunto... Saludos, Comprobar Diario (B).xlsx
-
COMPROBAR UN DIARIO
Hola a ambos, @jcameroe, para estar seguros de entenderlo: ¿por qué no vuelves a subir el archivo, borrando todos los formatos condicionales y coloreando a mano las celdas correctas? Así iremos sobre seguro... Saludos,
-
Cantidad de Días Entre Pares de Fechas
El problema está en que la función =FILTRAR no responde bien dentro de una tabla. Es necesario ejecutarla fuera de un rango como tal. Si le es imprescindible que las 6 columnas de la hoja 'Matriz' estén unidas, lo que puede hacer es introducir las fórmulas de AZ3:BC3 en , por ejemplo, BF3:BI3 y verá que los resultados son los esperados. Después, vaya eliminando columnas a partir de AZ, hasta que queden 'unidas' las 6 columnas. También tendrá que modificar (reconstruir) los datos de la hoja 'Cartelera (2)' para que recojan los esperados. Una última sugerencia: Tal vez le interese aplicar a las celdas AF20, AF22 [y otras] este formato personalizado: # "DÍAS" Saludos,
-
Cantidad de Días Entre Pares de Fechas
Aunque no he sido invitado, por si acaso te interesa, te subo un archivo fácil de construir e interpretar. Los resultados finales pueden ser recogidos fácilmente en otra hoja modificando colores, formatos, etc. etc.... Saludos, N° DE DIAS (G).xlsx
-
Tramos (C).xlsx
- 4 downloads
- Version 1.0.0
He compuesto un modelo (que gustosamente comparto), válido para Excel-365, para el cálculo del importe a satisfacer en caso de cantidades gravadas por diferentes porcentajes según tramos. Ejemplo desarrollado en el archivo adjunto: De una cierta cantidad, los primeros 6.000€ pagarán un 19%. El 2º tramo (entre 6.000,01 y 50.000) pagará un 21% El 3er tramo (entre 50.000,01 y 200.000) pagará un 23% El 4º tramo (entre 200.000,01 y 300.000) pagará un 27% El 5º y último tramo (a partir de 300.000,01) pagará un 28% Si introducimos la cantidad a evaluar en E4, obtendremos en H6 la cuota resultante a pagar. Y a partir de J2, un detalle de cada uno de los tramos con sus respectivas cuantías parciales. Modificando tramos y/o porcentajes (columnas F:G), obtendremos nuevos [y corregidos] resultados. De la misma forma, podemos ampliar tramos y porcentajes en ese mismo rango (F:G). Para que las fórmulas lo recojan, deberemos modificar esa repercusión en las fórmulas de cálculo: éstas son sólo 2, en las celdas H6 y J2. Saludos a todos, -
Compensar saldos bancarios negativos con positivos
- 2 downloads
- Version 1.0.0
He desarrollado un modelo (archivo adjunto) que comparto gustosamente (traspasos de efectivo entre bancos para eliminar/evitar saldos negativos), para determinar qué transferencias deben efectuarse entre las respectivas entidades para cubrir los descubiertos existentes. Vayamos con las explicaciones, mejor a la vista del archivo: Los únicos datos a introducir serán las columnas B:C, con los nombres de los bancos y los saldos existentes en cada uno de ellos (en este ejemplo proponemos 10 diferentes bancos). Las fórmulas de las columnas D:E:F nos ofrecen una visión de los saldos por separado: negativos, positivos, y las necesidades, que no son más que los negativos cambiados de signo. Es necesario plasmarlo así para facilitar futuras fórmulas. La fórmula de H2 transpone los nombres de bancos; esta fila será la base de la matriz principal para ir componiendo los movimientos necesarios que eliminen saldos negativos: abscisas=fila 2=entidades que efectuarán transferencias, y ordenadas=columna B=entidades receptoras de las mismas. La fórmula de H3 puede copiarse horizontal y verticalmente hasta donde sea necesario, para completar la matriz. En este ejemplo, sería hasta la celda Q12. Una vez completado el copy/paste, obtendremos las cantidades a traspasar. Nota: es necesario dejar una columna en blanco (en este caso la G), también para acortar y facilitar la composición de estas fórmulas. Las columnas S:T:U nos ofrecerán un vistazo global sobre la situación (saldo) inicial y final de cada una de las entidades. En T14 y U14 tenemos las respectivas sumas de cada una de esas columnas; lógicamente la posición de tesorería inicial será igual a la final, ya que no estamos ejercitando sino un juego de suma 0. Y por último, en el rango W:X:Y (1 única fórmula en W3) tenemos un valor añadido: se despliega una matriz con las transferencias necesarias a efectuar (entidades emisora y receptora e importe). La fase anterior (hasta la columna U) puede ejecutarse con cualquier versión de Excel, pero esta última requiere M365. Las celdas del rango D:Q llevan un formato personalizado que invisibiliza los 0; lo he hecho así para evitar contaminación visual, pero puede modificarse a voluntad. Otro detalle a comentar es que no se requiere ningún orden concreto para introducir los bancos, pero hay que tener presente que los desembolsos serán efectuados empezando por las primeras posiciones, hasta que vayan quedándose sin recursos. En este sentido, si tenemos alguna preferencia de conservar saldos (por ejemplo, queremos evitar que [siempre que sea posible] Caixa y BBV queden a 0, deberemos introducirlos en los últimos lugares (en el ejemplo, filas 11 y 12). Si quedan remanentes, serán estos 2 bancos los que los sigan disfrutando. Los saldos colocados en la columna C son cantidades aleatorias; cada vez que pulsemos F9 se recalculará todo el modelo. Lógicamente, los resultados deseables se darán cuando el total (celda C14) ofrezca saldo positivo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Y ahora vayamos con los pasos necesarios si se necesita incrementar el número de Bancos. Seguiremos este orden: 1. Iremos incluyendo en las columnas B:C los nombres de bancos y sus respectivos saldos. 2. Completaremos las columnas D:E:F copiando verticalmente las fórmulas hasta el último registro. 3. Nos situaremos en R1 e insertaremos tantas columnas como sea necesario, de forma que puedan quedar recogidos todos los nuevos bancos. 4. La fórmula que hay ahora en H2: =TRANSPONER(B3:B12) la transformaremos en: =TRANSPONER(B3:Bxx) siendo xx el número de la fila donde aparezca el último banco. 5. La fórmula que hay ahora en H3: =MIN($F3-SUMA($G3:G3);BUSCARV(H$2;$B$3:$E$12;4;)-SUMA(H$2:H2)) la transformaremos en: =MIN($F3-SUMA($G3:G3);BUSCARV(H$2;$B$3:$E$xx;4;)-SUMA(H$2:H2)) siendo xx el número de la fila donde aparezca el último banco. 6. Una vez recompuesta H3, copiaremos la fórmula horizontal y verticalmente hasta xx : yy siendo xx la columna que ocupe el último banco, e yy la última fila ocupada asimismo por el último banco. 7. Las columnas S:T:U también habrá que completarlas de forma que recojan las nuevas filas ocupadas; bastará con copiarlas verticalmente. 8. No nos olvidemos de las sumas de las columnas C, T y U que ahora están en la fila 14: habrá que añadirlas al final, para verificar la bondad de los resultados. 9. Por último, la fórmula que hay ahora en W3: =LET(a;H3:Q12;b;a>0;APILARH(ENCOL(SI(b;H2#;x);2);ENCOL(SI(b;B3:B12;y);2);ENCOL(SI(b;a;z);2))) la transformaremos en: =LET(a;H3:xxyy;b;a>0;APILARH(ENCOL(SI(b;H2#;x);2);ENCOL(SI(b;B3:Bxx;y);2);ENCOL(SI(b;a;z);2))) siguiendo el mismo razonamiento que en los anteriores casos: en vez de Q12 introduciremos la última celda de la nueva matriz, y en vez de B12 colocaremos la última celda de la columna B donde haya datos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Creo que no olvido nada, y lamento la extensión de este post, pero no he sido capaz de reducirlo. Saludos, Automatizar traspasos (C).xlsx -
Análisis tramos horarios.xlsx
- 3 downloads
- Version 1.0.0
Hola a todos, He compuesto el archivo-plantilla adjunto para el caso de que necesitemos contar [o evaluar] datos ocurridos en tramos horarios definidos a voluntad. Supongamos, por ejemplo, que de una lista vertical de fechas (en formato hh:mm:ss) queremos averiguar cuántas ocurrencias existen por tramo. Seleccionaremos Hoja1 e introduciremos los datos en la columna A (a partir de A2), y en C14 el tramo horario que queremos evaluar (en este ejemplo, he introducido 2 horas, pero puede modificarse por cualquier otro). Previamente, en C6 y C3 tendremos, respectivamente, el primer y último tramos afectados. En C9 la secuencia de datos según tramo horario, fecha inicial y final. A partir de ahí, en E3 se creará una matriz dinámica con todos los resultados: columna E=momento inicial del tramo; columna F=momento final, y columna G=número de eventos en el tramo. -:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-: A efectos didácticos, me parece oportuno ofrecer un explicativo de los pasos dados hasta la fórmula final [única] de E3. Yendo por partes, tenemos en el rango I:K el primer paso: fórmulas fáciles de interpretar, que componen las 3 variables por separado. En el segundo paso (rango M:O), simplemente apilamos ambos 3 conceptos variables en 1 única fórmula. En el paso 3 no hacemos más que sustituir I3#;J3#;K3# por cada una de las fórmulas que se hallan en aquellas celdas (lo que entendemos en lenguaje Excel como megafórmula). De hecho, podríamos quedarnos aquí; esta fórmula de Q3, como vemos, sólo toca rangos de las columnas A y C, por lo que ya no utiliza cálculos o columnas auxiliares,... pero como Excel nos ha regalado en su versión 365 la función =LET, podemos hacer un uso provechoso y productivo de la misma para acortar significativamente la fórmula (paso 4) : creamos las variables a, b y c, que nos permiten sustituir cálculos repetitivos por sus nombres. Este paso 4 es lo mismo que la solución inicial del rango E:G. -:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-: Con esto queda todo explicado; la diferencia con Hoja2 es que aquí añadimos una nueva variable de cálculo en la columna B, que nos permite obtener un resultado acumulativo no de eventos ocurridos entre fechas, sino de suma de partidas. Se modifica =CONTAR.SI.CONJUNTO por =SUMAR.SI.CONJUNTO, y ahora nos aparecerá en la columna H la suma de partidas de la columna B ordenada por los tramos horarios elegidos. Comprobaremos que en B1 y en H1 tenemos el mismo resultado: la suma de ambas columnas. -:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-: Notas finales: (1). Las cantidades de la columna B, Hoja2, son cifras aleatorias; cada vez que pulsemos F9 se recalcularán los resultados. (2). Ahora mismo, el archivo evalúa el rango A2:A2000. Si hubiere más registros, habrá que modificar la fórmula sustituyendo, A2:A2000 por A2:A20000 (o superior, de ser necesario). Saludos a todos,